miércoles, 17 de diciembre de 2008

Enfoque Positivo de la Constitución

Evaluación

Es interesante ver como expertos y letrados, ven en nuestra constitución elementos tan importantes como los que expresa el señor Carlos Gaviria en su Enfoque Positivo de la Constitución, una ponencia hecha en el 2001, en la cual pasados 10 años de la creación de la carta magna y al día de hoy 17 años no se veían los lados positivos, situación dada quizás por el desconocimiento de la misma la cual pondría en evidencia una incultura de legalidad dominante en nuestra sociedad colombiana hambrienta de conocimiento y educación legal.

Otra razón no tan comprobable pero no descartable es quizás un fenómento actual en el que el individuo de la sociedad ve en sus normas y leyes un objeto de limitación para sus objetivos y deseos de realización como persona y como ciudadano lo que llaman los expertos la anomia, el señor Parsons define la anomia como un estado en el que las normas estan tan desorganizadas que el individuo prima sus deseos por encima de todo y eso produce una ruptura en su sociedad o en lo que lo convierte en parte de la sociedad, me refiero a las normas mismas. El señora Gaviria también tiene su propia definición de la anomia él la define no como carencia de normas sino como exceso de ellas capaces de controlar eficazmente la conducta de los colombianos. Una interesante pero acertada aseveración, ya que, el colombiano tiene normas para todo desde como se debe vestir y hablar hasta que debe comer y que no de acuerdo a un espacio , lugar y tiempo determinado, es por tal motivo que se tiene un exceso de reglas para manejar la conducta que no deja espacio a aquellas que me definen como colombiano según la constitución.

Considero que debemos ver la constitución del 91 como una característica inherente de nuestra sociedad colombiana con las cosas buenas que sobresalen por encima de las anteriores como por ejemplo el hecho de haber instaurado un estado social de derecho el cual permite que cada colombiano haga respetar sus derechos de manera clara y oportuna, teniendo seguridad de que puede ser escuchado; una serie de derechos los cuales jamás antes en la república de Colombia habían sido tenidos en cuenta; el hecho de quitarle el poder a la iglesia y entregarselo al pueblo, algo inimaginable e irrisorio años atrás cuando existía una hegemonía eclesiástica, y muchas más. Entre las razones que nombra Carlos Gaviria está el artículo 22 o el derecho a la paz, ya que, jamás en la historia de Colombia se había definido que la paz es un derecho y es para todo colombiano, pero en este artículo en especial queda la interrogante, se sabe que aunque está escrito y aunque se ha trabajado, muchas más personas conocen la constitución, saben que existe y en especial saben que tienen unas herramientas para hacer respetar sus derechos ante los entes oportunos en cualquier caso que se presente, los derechos fundamentales en Colombia siguen violandose, ¿más que antes?, ¿igual?, ¿menos?, ¿se notan los cambios de la constitución anterior y está nueva?, ¿será posible respetar el derecho a la paz, si no se respetan los derechos antes que ese?, muchos interrogantes por mi cabeza. Pesonalmente debo decir que no conocí la constitución de 1886 y tampoco me he tomado el trabajo de leerla y hacer el paralelo con la de 1991, para ver que cosas se mejorarón, sin embargo esto no me quita el derecho de protestar contra lo que está allí consignado, nuevo regalo de la constitución del 91 según el señor Carlos Gaviria.
Mi protesta no es con el hecho de criticar, o de decir que en Colombia no se hace nada por seguir la constitución, mi objeción va un poco más allá, el objetivo de esta es concientizar ¿que tanto se ha hecho por llegar a ese país tan ideal como lo describe la carta magna?, ¿si puede el pueblo lograr eso cuando sus propios representantes no la respetan? considero que si, se necesita es más concientización de la constitución pero no una educación escolástica de esta sino una donde el hablar, el debatir, el cuestionarse generé conocimiento y sobre todo que ese conocimiento, esa visión crítica puedea extenderse para muchas más personas.

Debo añadir, que aunque me falta muchisimo para lograr el objetivo que aqui mismo estoy planteando, ya he comenzado, ya no miro superficialmente sino que trato de observar los detalles, eso es lo que me ha dejado la constitución y eso es lo que voy a aplicar el resto de mi vida.


LA PAZ COMO DEBER! COMO DERECHO?

Lo primero que debemos entender con respecto a la paz, es su definición, la paz es la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades; la serenidad existente donde no hay conflicto. Tal como dice esta definición paz es tranquilidad, tranquilidad que se deriva del orden, es decir, para que exista paz, debe existir orden, entonces debemos ir más allá y preguntarnos ¿existe orden en nuestro país?, ¿es nuestro país un país ordenado?, ¿Qué significa estar ordenado?, son estos interrogantes que debemos resolver antes de querer la paz en Colombia.

La paz es un derecho que tenemos todos los colombianos y es un deber de los dirigentes y del estado velar por ello. Para esto se debe luchar por hacer de Colombia un país ordenado, es decir, velar por la protección de los derechos fundamentales como la vida, a la no desaparición forzada, la libertad de conciencia y más los cuales desafortunadamente no se respetan en nuestro país. Ejemplo claro de esto es lo ocurrido con la masacre de Pueblo Bello un acto totalmente inhumano en el que el estado actuó sin ningún respeto por su pueblo. De allí que uno se pregunte ¿Cómo exigir paz, si no hay vida?, ¿Cómo exigir paz, si hay secuestros y desapariciones?, ¿Cómo exigir paz, si cuando opinas algo que este moderadamente fuera de lo dispuesto por los “líderes” eres llamado guerrillero, paramilitar o terrorista?, ¿Cómo exigir paz si cuando te violan tus derechos el estado se cruza de manos y se olvida que eres colombiano?, en Colombia la paz no se ve como una realidad o un derecho, se ve como un ideal del cual cada día nos alejamos más.

La denuncia sobre Pueblo Bello me mostró que la justicia, el estado y el propio legislativo, los supuestos poderes de la nación pueden llegar a comportarse como verdaderos actores del conflicto interno de nuestro país, que en vez de evitarlo lo arraigan mucho más, sin importarles a quien pueden afectar, estar mirando desinteresadamente mientras acribillan a cientos de personas, estar escuchando los afligidos alaridos y gritos de terror de cientos de inocentes al ser asesinados, estar oliendo la sangre de compatriotas víctimas del conflicto sin hacer nada para evitarlo también es guerra, es masacre, es violación de derechos y como tal merecen castigo.

Decía Beato Juan XXIII en PACEM IN TERRIS “la paz ha de estar fundada sobre la verdad, construida sobre las normas de la justicia, vivificada e integrada por la caridad y realizada en fin con la libertad”, de acuerdo con esto me pregunto entonces, ¿será posible para Colombia llegar a la paz o por lo menos verla como un verdadero derecho?, cuando la verdad dejo de ser un principio en el congreso sino miremos la parapolítica, las normas de la justicia son irrespetadas por los mismos jueces y solo la tienen quien pueda pagarla y la libertad esa si la tenemos, libertad de hacer lo que el estado quiera, cuando quiera y donde quiera, umm que deliciosa libertad….





miércoles, 3 de diciembre de 2008

Objecion de conciencia, una opción para evitar la muerte?

¿Podría un derecho como el de la objeción de conciencia, en el caso de ser asumido para y por las FFAA constituir un elemento que impida hechos como los recientemente denunciados sobre falsos positivos?

Responder que si, a esta pregunta, sin tener bases coherentes y fuertes para soportarla sería una irresponsabilidad. Para dar respuesta a esta pregunta debemos, tener en cuenta varios aspectos básicos, como lo son las leyes penales militares, y la constitución política de Colombia.
En la constitución prima el derecho a la vida, sobre algunos otros, y el hecho de que este derecho se esté violando implica una falta de conciencia y respeto ante los derechos humanos y ante la propia vida humana, sin embargo, si nos ayudamos con las reglas o leyes militares en las cuales lo que prima es la obediencia a un oficial superior caso contrario se entra en desacato e indisciplina y puede generarse un delito.
Viendo el fondo de esto, no existe manera para que la decisión quede en manos del actor principal en la situación que se pueda representar, si quien lo dirige es una persona con más rango y más importancia que él. Todo juega a favor de quien manda y no de quien ejecuta.
Partiendo de esto, se ve que el derecho a la vida no es el único que se viola en estos actos tan atroces, también se viola el derecho a la libertad, ya sea de expresión o de decisión, pero este es el que mejor tratan de ocultar.
Personalmente considero que si se pudiera llegar a un grado de conciencia tal, que la decisión de desaparecer forzosamente o de asesinar a alguien fuera del ejecutor en vez de una tercera persona, si se podría considerar que estos hechos no se den de la manera como se presentan actualmente. Pero para esto, se debe cambiar la concepción que tiene el Ejército Nacional de que lo más importante es la obediencia por encima de la decisión e incluso por encima de la vida.
Es necesario adoptar reglamentaciones militares parecidas a las internacionales, respetando la decisión de cada uno de los integrantes de las Fuerzas Armadas de Colombia. Si partimos por aquí es posible que hechos como los denunciados no se vuelvan a repetir tan seguido. Luego es necesario concientizar a los oficiales de superior e inferior rango, para que respeten la decisión que tomaría algún subordinado de no ejecutar cierta orden. Y por último la acción final depende de quien la vaya a realizar, ya que, tendría todas las armas constitucionales y penales para evitar hacer algo que considere incorrecto.






Libertad una conciencia humana


Desde un punto de vista histórico, al igual que toda especie viviente procede de una evolución de toda una cadena de especies sin que se produzcan grandes saltos; así también toda conducta humana procede por evolución de toda una cadena continua de conductas anteriores; en este punto es preciso inferir que lo que hoy denominamos libertad procede por evolución de la esclavitud, es decir que la realidad que hoy llamamos libertad es una forma evolucionada de una realidad antigua, ya extinguida, que denominamos esclavitud. Sin embargo LIBERTAD lo podríamos tomar como un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se considera que la libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad o como la facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje, pero este no es el tema tratado.

Quizás podamos ver que la libertad es una capacidad natural del hombre que no ha sido posible de desarrollar en su totalidad en la cual puede encontrar su realización personal junto al medio y los demás, sin hacer daño pero haciendo lo que quiere, ser capaz de pensar, sentir y vivir según su propia naturaleza. Libertad es utopía, y esta frenada generalmente por la represión causada por la sociedad esta tiende a reducir el espacio de la persona, llenando de exigencias que debe cumplir para encajar en este. La persona al preocuparse de satisfacer sus pensamientos, su naturaleza es rechazada por la sociedad siendo considerada antisocial.

La sociedad no deja espacios a individuos, solo es una gran masa que no da lugar a diferencia. Por ejemplo él es drogadicto; es joven y se viste raro. Eso si que hay que reconocer que en la sociedad actual es necesario establecer normas, ya que, si no todo se transformaría en un caos. (Las leyes son necesarias) el individuo al estar inmerso en la sociedad reprime hasta sus propios pensamientos para no desencajar, al reflexionar las destruye por no ser de tipo y orden de lo que se supone que es normal, cosas establecidas por la gente y por el momento en que se vive.

Algún día será posible la libertad, pero es necesario un cambio de mentalidad, que la gente se preocupe por cosas importantes y no de vanalidades o prejuicios, se necesita una mentalidad que de espacio a diferencias aceptando que cada ser humano es distinto. Empezar a preocuparnos de nosotros mismos, de vivir nuestra vida, dando espacio a los demás para que vivan la de ellos y hagan lo que sientan, sin la preocupación constante de críticas o malas miradas. Creemos también que dentro de nuestra libertad es necesario respetar la del otro para poder vivir tranquilos y armónicamente.

Erich Fromm escribió: "...la libertad caracteriza la existencia humana como tal,..., además, su significado varía de acuerdo con el grado de autoconciencia del ser humano y su concepción de sí mismo separado e independiente"

miércoles, 8 de octubre de 2008

legalidad vs legitmidad

La legalidad y la legitimidad...., cuando se analizan estos dos términos superficialmente, se puede llegar a la idea de que son equitativos solo porque nuestra concepción de política, nuestra educación en las artes legales, nuestra experiencia en el vivir diario, no los ha presentado así. Sin embargo debemos salirnos de ese popularismo que nos caracteriza a todos los colombianos y analizar más a profundidad las implicaciones que trae cada uno de estos conceptos, de como son manejados y las diferencias tan notorias que surgen al compararlos. En un primer acercamiento a este objetivo de diferenciación entre uno y otro, se puede comenzar con la definición de legalidad, " la legalidad es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica. Se podría decir que el principio de legalidad es la regla de oro del Derecho público y en tal carácter actúa como parámetro para decir que un Estado es un Estado de Derecho, pues en él el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas."

Partiendo de esta definición se puede ver que la legalidad implica unas normas jurídicas las cuales son determinadas por un estamento dedicado a eso, un órgano de control que vela por el Derecho Público donde todas las conceciones y/o facultades estan regidas por estas normas. Todo esto como herramienta para un Estado de Derecho (idealmente). Es en este sentido donde es básico conocer que es legalidad para poder determinar hasta donde es permisible las concesiones de ese derecho público y en especial hasta donde se nos infringe o infringimos ese mismo derecho.

Para seguir con esa diferenciación, miremos ahora la definición de legimidad: "
En Ciencia Política
es el concepto con el que se enjuicia la capacidad de un poder para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción que supone al amenaza de la fuerza, de tal forma que un Estado es legítimo si existe un consenso entre los miembros de la comunidad política para aceptar la autoridad vigente." En este orden de ideas, legitimidad o legitimo, es algo que tiene validez cuando un consenso de miembros de la comunidad lo aceptan y esa misma comunidad lo obedece como si fuera una ley.

Al ver esos dos términos definidos, se puede notar grandes diferencias, en especial cuando se define para el Estado por ejemplo: En una comunidad indigena, es legitimo atar a alguien en la plaza del pueblo por algún mal ya que esas son las normas de la comunidad, sin embargo, para el estado es ilegal porque según ellos atenta contra los derecho humanos.Es por esta razón que definir los limites para cada concepción se vuelve complicado en especial para los poderes de la nación.Lo mejor que se puede hacer es encontrar un punto de equilibrio entre ambos. No todo lo legitimo es legal, pero todo lo legal puede ser legitimo, según los lideres por supuesto, pero..... será esto una verdad?????



miércoles, 1 de octubre de 2008

Cultura de la legalidad volumen 2


¿Qué ha impedido que lo dispuesto en la Constitución Nacional de 1991 actualmente “sobreviviente” se haya cumplido o qué impide que se cumpla?

La constitución de 1991, fue creada con el fin de hacer de nuestro país un paraíso en la tierra, fue hecha de manera ideal pensando que todo lo que estaba estipulado se cumpliría al pie de la letra, sin embargo, los constituyentes pensaron esa constitución no en el país que se estaba viviendo sino en el que querían vivir. El principal error de ellos considero yo, es olvidar para quien era enfocada esa constitución y sobre todo quienes eran los que la iban a aplicar. Se ha vuelto sobreviviente porque a pesar de llevar 17 años de creación lo escrito allí no se ve cumplido en ninguna medida… que ha impedido que su cumpla?, es la consigna que se debe responder, pueden haber muchas causales de esta situación entre estas pueden estar el desconocimiento de la misma, ya que, al mismo estado no le conviene que la masa conozcan los derechos que ellos tienen y los deberes que los líderes del pueblo tienen para con ellos, o quizás también la corrupción que ha tocado hasta las más grandes instancias de la justicia. No se puede responder esa cuestión tan a la ligera, son muchos factores los que influyen en el resultado que se ha obtenido desde su construcción (la constitución). Que impide que se cumpla lo estipulado en la constitución del 91?, otro punto importante a tocar, considero que el mismo deseo de desconocerla, uno como ciudadano jamás se toma el trabajo de leer la constitución porque la sociedad nos ha enseñado a que ese proceso solo le compete a los conocedores de las leyes y por tal cuando necesitemos algo de allí nos enseñan a contratar a quien nos puede asesorar en el tema en otras palabras a un abogado. La misma indiferencia hacia la carta magna nos ha llevado a un incumplimiento de sus estipulaciones, pero eso no es gratis, es un proceso que tiene ya, 16 años, y que aún se da, porque la manera como nos enseñan la constitución es un factor determinante en ese analfabetismo legal.









¿Puede ahora, con la propuesta y la participación de la ONG “Culture of Lawfulness Project”, superarse la situación y por vía del ejemplo de Palermo, desatar fuerzas o potencialidades que el sistema educativo colombiano y el quehacer de las autoridades municipales no han podido desplegar?

Personalmente considero que es una idea errónea por parte de tal ONG, pensar que nosotros los colombianos vamos a conocer las leyes y vamos a conocer nuestros derechos y deberes, vamos a conocer los alcances del poder, vamos a conocer los pensamientos idealistas que se plantaron en ese hermoso documento llamado constitución tan solo porque ellos nos van a dar unos talleres y seminarios sobre lo que es democracia y como debe estar plantada esta idea en la presentación de la nación. No es de extrañarse que ellos consideren que estamos atrasados hasta en la forma de pensar, gracias a que los medios e incluso nuestros propios representantes solo difunden ideas equivocas de lo que es la constitución en Colombia y con ella la legalidad. Ellos deben pensar que somos unos bárbaros, violadores de derechos humanos, ignorantes del saber, por lo que tratan muy apaciblemente de colonizarnos, sin tener en cuenta, las razones por la cual se vive de esa forma. No se puede hacer nada, si no se empieza desde las más altas instancias, evitar que los líderes del país violen todo tipo de leyes para obtener beneficio en la mayoría de casos tributario. Ese es el primer paso para la concientización y el cambio que se podría llegar a reflejar en el crecimiento social y cultural del país.

Cultura de la legalidad

La cultura de la legalidad, es un término muy importante para todos los colombianos, es el grado de conocimiento, apropiación y conciencia de nuestra Constitución Nacional. Muy pocos en nuestro país pueden darse el lujo de decir que conoce la constitución porque este concepto es mas idealista que algo palpable, por lo que el que conoce realmente sobre la cultura de la legalidad es aquel que la practica y la divulga a toda persona que pueda.

Sin este conocimiento somos victimas de la ignorancia legal, haciendo que se puedan aprovechar de nosotros, ya que, no conocemos ni nuestros derechos ni tampoco los deberes que tienen los lideres con nosotros por eso es básico tomar conciencia de herramienta, que mas que eso es una consigna para nuestra forma de vida, es ella quien nos enseña como debemos vivir.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Sicko, una realidad impactante.

El cineasta Michael Moore, nos vuelve a sorprender con una de sus películas, Sicko, un documental sobre el manejo de la salud por parte del estado. En esta película, presenta la realidad del manejo de la salud en los Estados Unidos principalmente, allí se consignan todas las injusticias que se cometen con los usuarios de tan anhelado y vital derecho, y muestra la cara rentable que tiene estar involucrado con este servicio.
En el largometraje vemos una serie de testimonios que nos muestra que tan cruda es la realidad de un país al que llamamos "desarrollado" y sobre todo como trata ese país a su pueblo. Esta realidad se basa en que la salud es un negocio, y como tal tiene que ser rentable. Para esto minimizan la calidad del servicio prestado incluso hasta evitan prestarlo, ya que, la salud viene por cuenta de las empresas de salud prepagadas o en analogia con nuestro país lo que llamamos EPS y ellas lo que quieren es maximizar las ganancias de sus inversionistas por ser una entidad privada.
Así es, en el país de los sueños como dicen algunos, enfermarse se convierte en toda una pesadilla, ya que, es mas fácil y más barato que te entierren cuando mueras a que te atiendan cuando estas enfermo. Lo más gracioso del tema es el increible parecido que existe con lo que pasa en nuestro bello país, si miramos más alla en Estados Unidos los senadores, los influyentes, el presidente y muchos más, todos toman parte de ese negocio, es decir, todos son dueños de un pedacito de la compañía prestadora de salud, cosa extraña que en Colombia este ocurriendo casi lo mismo, donde los dueños de las EPS son los influyentes del país, son los senadores de la república, es el presidente ... etc. Y mucho más extraño todavía es que las empresas sociales, los hospitales, y los organismos estatales estan siendo cerrados y estan obligando a los colombianos a utilizar estas empresas, por que será??.
Bueno esa es toda mi reflexión sobre lo que considero más importante de la película, solo quiero dejar en claro una frase que dijo uno de los entrevistados en este documental, el pueblo no debe tenerle miedo al gobierno, es el gobierno quien debe temer al pueblo.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Poder Público

Potestad que corresponde a la autoridad Estatal para el gobierno del Estado, esa es la definición de Poder Público que se encuentra consignada en los documentos de la defensoría del pueblo; el poder se le entrega a una autoridad que en el caso de nuestro país son tres estamentos en los cuales se representa el poder. Se les conoce como las ramas del poder público, la rama legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial.

Antes de profundizar en estas ramas debemos detenernos un poco para examinar ciertas cosas que necesitamos entender en especial la definición anterior: primero Poder, que es poder, "El término poder tiene múltiples definiciones y usos. La palabra se utiliza para hacer referencia a la facultad, facilidad o potencia para hacer algo. El poder implica también tener más fuerza que alguien y vencerle en una lucha física o en una discusión. De todas formas, el uso más habitual del término refiere al dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para ejecutar algo o mandar. Así, el poder se relaciona como la facultad que un hombre otorga a otro para que, en lugar suyo y representándole, pueda ejecutar algo." <1> Como dice la definicion, poder es la facultad que un hombre le entrega a otro para que lo represente y pueda ejecutar algo; ahora que es público, "Que pertenece al pueblo"<2>.

Con estos dos conceptos claros, se puede crear otra definición de Poder Público, es la facultad que el pueblo le da a algunos hombres para que los represente sin olvidar que quien manda es el pueblo y no aquellos hombres. Realizada la aclaración, y continuando con el primer punto el "poder público" esta dividido en tres ramas del poder:

LA RAMA LEGISLATIVA: El congreso, son aquellos que hacen las leyes estan divididos en el senado y la cámara de representantes. Sus funciones son:
  • Reformar la constitución mediante actos legislativos
  • Juzgar excepcionalmente a los funcionarios del Estado por responsabilidad política.
  • Recibe jefes de Estado o de Gobierno de otros países.
entre otros. Los links para mirar más acerca de el Congreso es:
Para el Senado: Aquí

Para la Cámara de Representantes: Aquí

LA RAMA EJECUTIVA: Su función principal es la de ejecutar las leyes, velar porque todas se cumplan, y que todos los colombianos podamos vivir dignamente, jeje. Eso si que es una utopía pero cuando en la constitución política de Colombia se asignó la función de esta rama, ese era el ideal. Dando click Aquí se puede ir a la página de la presidencia de la república. En esta rama participan los ministerios y los departamentos administrativos. Todos se encargan de asegurarnos los derechos, aunque últimamente esta rama del poder esta queriendo hacer el papel de las otras dos, si con un solo trabajo que tiene nos tiene jodidos, como sería si manejara todo el poder público?.....



LA RAMA JUDICIAL:Es la encargada de investigar y juzgar, es decir, cuando se tiene problemas con las leyes porque le estan siendo violadas o no se vela por su cumplimiento, está instancia entra en acción y trata de hacer cumplirlas. En ella participan La Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia,Consejo de Estado,Consejo Superior de la Judicatura. Dentro de todas estas se encuentran los tribunales y en los tribunales los jueces. Y al mismo nivel de las cortes se encuentra la Fiscalía General de la Nación. AUTORIDADES ELECTORALES: Su función básicamente es vigilar los procesos electorales, y que estos se lleven bien. En ella participan la Registraduría Nacional del Estado Civil, y el Consejo Nacional Electoral. ÓRGANOS DE CONTROL: Su función es la de vigilar, investigar y sancionar los funcionarios públicos. Estos órganos de control están representados por el Ministerio Público en la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, y por la Contraloría General de la República.

Para terminar podemos notar que el poder se encuentra dividido en todas estas organizaciones, principalmente entre los entes legislativos, ejecutivo y judicíal, sin embargo últimamente en nuestro país el poder tiene una tendencia napolónica, el poder en un solo hombre. El jefe de Estado se le está olvidando la división del mandato, él piensa que puede gobernar todos los aspectos del país. Eso se demuestra en los cambios a la Constitución que se han hecho por presión del gobierno y lo que ha conllevado a que se le favoresca sin importar si al pueblo le favorece o no. Además las manipulaciones en la aplicación de la ley, pasando por encima de los grandes jueces de la república. Debemos tener presente y sobre todo rechazar ese tipo de actos porque no queremos que de una democracia participativa pasemos a una monarquía de un rey sin corona y sin sangre real.


1. definición de poder:http://definicion.de/poder/
2. definición de público:http://www.diccionario-web.com.ar/largo/p%FAblico.html

martes, 19 de agosto de 2008

Preámbulo de la Constitución.

En la clase del 13 de agosto de 2008, pudimos conocer el preámbulo de la constitución política de Colombia. Al leerlo se llega a una conclusión que tal vez no sea las más justa, pero es la más realista....estamos jodidos.
Desde el comienzo de nuestra constitución se promulga un ideal, que los gobiernos se han encargado de hundir, porque hacen todo lo contrario de lo que allí está estipulado. En él se habla del poder del pueblo, y uno se pregunta ¿Qué poder tiene el pueblo?, si cuando el pueblo va a ejercer ese poder, es tratado de antipatriota y como un traidor. El poder no es representado por el pueblo, sino que es sinónimo de miedo, quien hace temer a los demás tiene poder.
También se invoca la protección de Dios, cuando en ningún momento se esta teniendo respeto hacia él, que herejía.
Se ufaman de tratar de fortalecer la unión de la nación, pero ellos, con cada acto, lo que hacen es separarnos más, es más sencillo talar un árbol al día, que acabar con todos ellos en un solo día. Esa es la política ejercida en nuestro país, divide y vencerás.

Además se atreven a invocar tantos buenos afectos y cualidades como la vida, la paz, la libertad, el conocimiento, el trabajo, la justicia. etc, sin ningún compromiso con esto. Considero que ese párrafo, en la constitución de nuestro país no es más que un recordatorio de los atropellos que se nos cometen a nosotros los colombianos.Ojala en un futuro no muy lejano podamos ver esa hermosa parte y decir, en mi país eso es lo más importante.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Informe para el Examen Periódico Universal de Colombia Julio de 2008

No es nuevo que en nuestro país, la violación de los derechos humanos sea pan de cada día, todos los colombianos de alguna forma somos victimas de este mal, a pesar de "tanto trabajo" que se ha hecho y en especial de los resultados "positivos" que según afirma el gobierno han obtenido con su política de seguridad demócratica. Estas estadísticas presentadas en este documento muestran una realidad que ciertas personas de las cuales no quiero decir quienes son, evitan presentar al ciudadano común, para que la masa, las 3/4 partes de la población colombiana y quienes hacen que el país no se hunda en la miseria conozcan.
La violencia en nuestro país no ha disminuido en lo más mínimo, siguen matando a inocentes, siguen reclutando a jóvenes para una guerra que ni ellos saben de que es, siguen las desapariciones forzosas, sigue la violación de la vida....de vivir dignamente y nada de esto se conoce, simplemente porque los medios masivos de comunicación presentan lo que les da la gana o lo que les conviene o simplemente lo que les dejan presentar.
Para nuestro infortunio solo podemos seguir protestando por estos hechos, aunque nos sigan dando vacaciones forzadas, espero que tarde que temprano todos los que pasan a ser estadísticas y números puedan conseguir lo que tanto anhelarón que los derechos humanos sean la prioridad en nuestro país.

jueves, 7 de agosto de 2008

Clase 6 de Agosto Constitución

Hoy 6 de agosto, fue la primera clase de la materia denominada Constitución Política. Una materia que por el programa, los objetivos, la evaluación y la metodología, parece ser muy interesante. Además lo más destacable, es la libertad de expresión que tendremos en el aula de clase, ya que, se va a basar en temas debatidos por todos los integrantes de la clase dinamizadas por el profesor.
El material principal que va a alimentar nuestras charlas, será la constitución política, sin embargo, no será el único. Espero poder debatir con entusiasmo, pero en especial espero interiorizar cada tema que toquemos en la clase para convertirlo en una experiencia más en mi formación profesional.