miércoles, 17 de diciembre de 2008

Enfoque Positivo de la Constitución

Evaluación

Es interesante ver como expertos y letrados, ven en nuestra constitución elementos tan importantes como los que expresa el señor Carlos Gaviria en su Enfoque Positivo de la Constitución, una ponencia hecha en el 2001, en la cual pasados 10 años de la creación de la carta magna y al día de hoy 17 años no se veían los lados positivos, situación dada quizás por el desconocimiento de la misma la cual pondría en evidencia una incultura de legalidad dominante en nuestra sociedad colombiana hambrienta de conocimiento y educación legal.

Otra razón no tan comprobable pero no descartable es quizás un fenómento actual en el que el individuo de la sociedad ve en sus normas y leyes un objeto de limitación para sus objetivos y deseos de realización como persona y como ciudadano lo que llaman los expertos la anomia, el señor Parsons define la anomia como un estado en el que las normas estan tan desorganizadas que el individuo prima sus deseos por encima de todo y eso produce una ruptura en su sociedad o en lo que lo convierte en parte de la sociedad, me refiero a las normas mismas. El señora Gaviria también tiene su propia definición de la anomia él la define no como carencia de normas sino como exceso de ellas capaces de controlar eficazmente la conducta de los colombianos. Una interesante pero acertada aseveración, ya que, el colombiano tiene normas para todo desde como se debe vestir y hablar hasta que debe comer y que no de acuerdo a un espacio , lugar y tiempo determinado, es por tal motivo que se tiene un exceso de reglas para manejar la conducta que no deja espacio a aquellas que me definen como colombiano según la constitución.

Considero que debemos ver la constitución del 91 como una característica inherente de nuestra sociedad colombiana con las cosas buenas que sobresalen por encima de las anteriores como por ejemplo el hecho de haber instaurado un estado social de derecho el cual permite que cada colombiano haga respetar sus derechos de manera clara y oportuna, teniendo seguridad de que puede ser escuchado; una serie de derechos los cuales jamás antes en la república de Colombia habían sido tenidos en cuenta; el hecho de quitarle el poder a la iglesia y entregarselo al pueblo, algo inimaginable e irrisorio años atrás cuando existía una hegemonía eclesiástica, y muchas más. Entre las razones que nombra Carlos Gaviria está el artículo 22 o el derecho a la paz, ya que, jamás en la historia de Colombia se había definido que la paz es un derecho y es para todo colombiano, pero en este artículo en especial queda la interrogante, se sabe que aunque está escrito y aunque se ha trabajado, muchas más personas conocen la constitución, saben que existe y en especial saben que tienen unas herramientas para hacer respetar sus derechos ante los entes oportunos en cualquier caso que se presente, los derechos fundamentales en Colombia siguen violandose, ¿más que antes?, ¿igual?, ¿menos?, ¿se notan los cambios de la constitución anterior y está nueva?, ¿será posible respetar el derecho a la paz, si no se respetan los derechos antes que ese?, muchos interrogantes por mi cabeza. Pesonalmente debo decir que no conocí la constitución de 1886 y tampoco me he tomado el trabajo de leerla y hacer el paralelo con la de 1991, para ver que cosas se mejorarón, sin embargo esto no me quita el derecho de protestar contra lo que está allí consignado, nuevo regalo de la constitución del 91 según el señor Carlos Gaviria.
Mi protesta no es con el hecho de criticar, o de decir que en Colombia no se hace nada por seguir la constitución, mi objeción va un poco más allá, el objetivo de esta es concientizar ¿que tanto se ha hecho por llegar a ese país tan ideal como lo describe la carta magna?, ¿si puede el pueblo lograr eso cuando sus propios representantes no la respetan? considero que si, se necesita es más concientización de la constitución pero no una educación escolástica de esta sino una donde el hablar, el debatir, el cuestionarse generé conocimiento y sobre todo que ese conocimiento, esa visión crítica puedea extenderse para muchas más personas.

Debo añadir, que aunque me falta muchisimo para lograr el objetivo que aqui mismo estoy planteando, ya he comenzado, ya no miro superficialmente sino que trato de observar los detalles, eso es lo que me ha dejado la constitución y eso es lo que voy a aplicar el resto de mi vida.


LA PAZ COMO DEBER! COMO DERECHO?

Lo primero que debemos entender con respecto a la paz, es su definición, la paz es la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades; la serenidad existente donde no hay conflicto. Tal como dice esta definición paz es tranquilidad, tranquilidad que se deriva del orden, es decir, para que exista paz, debe existir orden, entonces debemos ir más allá y preguntarnos ¿existe orden en nuestro país?, ¿es nuestro país un país ordenado?, ¿Qué significa estar ordenado?, son estos interrogantes que debemos resolver antes de querer la paz en Colombia.

La paz es un derecho que tenemos todos los colombianos y es un deber de los dirigentes y del estado velar por ello. Para esto se debe luchar por hacer de Colombia un país ordenado, es decir, velar por la protección de los derechos fundamentales como la vida, a la no desaparición forzada, la libertad de conciencia y más los cuales desafortunadamente no se respetan en nuestro país. Ejemplo claro de esto es lo ocurrido con la masacre de Pueblo Bello un acto totalmente inhumano en el que el estado actuó sin ningún respeto por su pueblo. De allí que uno se pregunte ¿Cómo exigir paz, si no hay vida?, ¿Cómo exigir paz, si hay secuestros y desapariciones?, ¿Cómo exigir paz, si cuando opinas algo que este moderadamente fuera de lo dispuesto por los “líderes” eres llamado guerrillero, paramilitar o terrorista?, ¿Cómo exigir paz si cuando te violan tus derechos el estado se cruza de manos y se olvida que eres colombiano?, en Colombia la paz no se ve como una realidad o un derecho, se ve como un ideal del cual cada día nos alejamos más.

La denuncia sobre Pueblo Bello me mostró que la justicia, el estado y el propio legislativo, los supuestos poderes de la nación pueden llegar a comportarse como verdaderos actores del conflicto interno de nuestro país, que en vez de evitarlo lo arraigan mucho más, sin importarles a quien pueden afectar, estar mirando desinteresadamente mientras acribillan a cientos de personas, estar escuchando los afligidos alaridos y gritos de terror de cientos de inocentes al ser asesinados, estar oliendo la sangre de compatriotas víctimas del conflicto sin hacer nada para evitarlo también es guerra, es masacre, es violación de derechos y como tal merecen castigo.

Decía Beato Juan XXIII en PACEM IN TERRIS “la paz ha de estar fundada sobre la verdad, construida sobre las normas de la justicia, vivificada e integrada por la caridad y realizada en fin con la libertad”, de acuerdo con esto me pregunto entonces, ¿será posible para Colombia llegar a la paz o por lo menos verla como un verdadero derecho?, cuando la verdad dejo de ser un principio en el congreso sino miremos la parapolítica, las normas de la justicia son irrespetadas por los mismos jueces y solo la tienen quien pueda pagarla y la libertad esa si la tenemos, libertad de hacer lo que el estado quiera, cuando quiera y donde quiera, umm que deliciosa libertad….





miércoles, 3 de diciembre de 2008

Objecion de conciencia, una opción para evitar la muerte?

¿Podría un derecho como el de la objeción de conciencia, en el caso de ser asumido para y por las FFAA constituir un elemento que impida hechos como los recientemente denunciados sobre falsos positivos?

Responder que si, a esta pregunta, sin tener bases coherentes y fuertes para soportarla sería una irresponsabilidad. Para dar respuesta a esta pregunta debemos, tener en cuenta varios aspectos básicos, como lo son las leyes penales militares, y la constitución política de Colombia.
En la constitución prima el derecho a la vida, sobre algunos otros, y el hecho de que este derecho se esté violando implica una falta de conciencia y respeto ante los derechos humanos y ante la propia vida humana, sin embargo, si nos ayudamos con las reglas o leyes militares en las cuales lo que prima es la obediencia a un oficial superior caso contrario se entra en desacato e indisciplina y puede generarse un delito.
Viendo el fondo de esto, no existe manera para que la decisión quede en manos del actor principal en la situación que se pueda representar, si quien lo dirige es una persona con más rango y más importancia que él. Todo juega a favor de quien manda y no de quien ejecuta.
Partiendo de esto, se ve que el derecho a la vida no es el único que se viola en estos actos tan atroces, también se viola el derecho a la libertad, ya sea de expresión o de decisión, pero este es el que mejor tratan de ocultar.
Personalmente considero que si se pudiera llegar a un grado de conciencia tal, que la decisión de desaparecer forzosamente o de asesinar a alguien fuera del ejecutor en vez de una tercera persona, si se podría considerar que estos hechos no se den de la manera como se presentan actualmente. Pero para esto, se debe cambiar la concepción que tiene el Ejército Nacional de que lo más importante es la obediencia por encima de la decisión e incluso por encima de la vida.
Es necesario adoptar reglamentaciones militares parecidas a las internacionales, respetando la decisión de cada uno de los integrantes de las Fuerzas Armadas de Colombia. Si partimos por aquí es posible que hechos como los denunciados no se vuelvan a repetir tan seguido. Luego es necesario concientizar a los oficiales de superior e inferior rango, para que respeten la decisión que tomaría algún subordinado de no ejecutar cierta orden. Y por último la acción final depende de quien la vaya a realizar, ya que, tendría todas las armas constitucionales y penales para evitar hacer algo que considere incorrecto.






Libertad una conciencia humana


Desde un punto de vista histórico, al igual que toda especie viviente procede de una evolución de toda una cadena de especies sin que se produzcan grandes saltos; así también toda conducta humana procede por evolución de toda una cadena continua de conductas anteriores; en este punto es preciso inferir que lo que hoy denominamos libertad procede por evolución de la esclavitud, es decir que la realidad que hoy llamamos libertad es una forma evolucionada de una realidad antigua, ya extinguida, que denominamos esclavitud. Sin embargo LIBERTAD lo podríamos tomar como un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se considera que la libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad o como la facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje, pero este no es el tema tratado.

Quizás podamos ver que la libertad es una capacidad natural del hombre que no ha sido posible de desarrollar en su totalidad en la cual puede encontrar su realización personal junto al medio y los demás, sin hacer daño pero haciendo lo que quiere, ser capaz de pensar, sentir y vivir según su propia naturaleza. Libertad es utopía, y esta frenada generalmente por la represión causada por la sociedad esta tiende a reducir el espacio de la persona, llenando de exigencias que debe cumplir para encajar en este. La persona al preocuparse de satisfacer sus pensamientos, su naturaleza es rechazada por la sociedad siendo considerada antisocial.

La sociedad no deja espacios a individuos, solo es una gran masa que no da lugar a diferencia. Por ejemplo él es drogadicto; es joven y se viste raro. Eso si que hay que reconocer que en la sociedad actual es necesario establecer normas, ya que, si no todo se transformaría en un caos. (Las leyes son necesarias) el individuo al estar inmerso en la sociedad reprime hasta sus propios pensamientos para no desencajar, al reflexionar las destruye por no ser de tipo y orden de lo que se supone que es normal, cosas establecidas por la gente y por el momento en que se vive.

Algún día será posible la libertad, pero es necesario un cambio de mentalidad, que la gente se preocupe por cosas importantes y no de vanalidades o prejuicios, se necesita una mentalidad que de espacio a diferencias aceptando que cada ser humano es distinto. Empezar a preocuparnos de nosotros mismos, de vivir nuestra vida, dando espacio a los demás para que vivan la de ellos y hagan lo que sientan, sin la preocupación constante de críticas o malas miradas. Creemos también que dentro de nuestra libertad es necesario respetar la del otro para poder vivir tranquilos y armónicamente.

Erich Fromm escribió: "...la libertad caracteriza la existencia humana como tal,..., además, su significado varía de acuerdo con el grado de autoconciencia del ser humano y su concepción de sí mismo separado e independiente"